historias
Un gesto intimo; trivial y necesario. Un acto social; cotidiano y placentero. Una celebración fundacional que construye y constituye. Comer es la máxima expresión cultural de los pueblos; la más arraigada en cada ser; la que acerca a todos, la que nos hace tan iguales entre individuos y tan distintos en grupo.
Cuando nos alimentamos, ademas de nutrientes comemos sentidos. Algunos espiritualidad, otros política, algunos dolor, otros solo alivio y para muchos también injusticia. Este trabajo de la cooperativa Sub busca verbalizar a través de sus imágenes las diferentes dimensiones que puede tomar el verbo COMER. Historias que cuentan la producción y la distribución de alimentos; la confrontación por o en contra de la comida; la carencia, la abundancia y sus consecuencias sobre los cuerpos; los cambios de paradigmas en torno a la cantidad y la calidad.
Es un trabajo en forma de pregunta: ¿Cuánto pesa nuestro contexto personal, nuestra ideología, nuestro lugar de pertenencia, nuestra actividad a la hora de decidir qué y cómo comer?
18 de junio 2012. Córdoba. Inspección ocular en el barrio Ituzaingó durante el juicio por contaminación ambiental a productores de soja transgénica.... (+)
El Gaia es una comunidad que funciona en un predio de 20,3 hectáreas en Navarro, a 130 kilómetros de Buenos Aires.... (+)
Reunión de proveedurías con productores en la granja las Ondinas en San Andres de Giles, provincia de Buenos Aires. Los principios del cultivo biodinámico y la antroposofía son los que dictan los tiempos en esa granja orgánica.... (+)
Silvina Insalata aguarda en su cuarto de la clínica San Jorge el turno para la operación bariátrica (operación similar al by pass gástrico, con la finalidad de bajar de peso). Esperó ese momento por varios meses y no tiene ninguna duda en que esta haciendo lo correcto.... (+)
Silvina descubrió una pasión por el gimnasio. Concurre todos los días para reafirmar su cuerpo pero disfruta también de ese momento de deporte.... (+)
El comedor Mate Cocido se encuentra en el Bajo Flores, un barrio que alberga la 1:11:14, una de las villas más pobladas de Buenos Aires. Un camión descarga lo necesario para elaborar los platos sugeridos en una lista.... (+)
Joaquin Astelarra se prepara para soplar la vela de cumpleaños de la torta de Sandía. Joaquin era arquitecto pero un día cambió su nombre para dictar cursos de cocina en su casa. Ahora todos lo conocen como Joaquin Espinacas, el chef vegano mas sonriente de Buenos Aires.... (+)
Ariel Bosio sigue una dieta de alimentación viva (solo alimentos crudos): frutas, cereales y semillas. Toda su comida proviene del reciclado, recolectando en los almacenes y mercados de la ciudad, o como aquí en el mercado central.... (+)
El asado del domingo reúne a toda la familia en la casa de la abuela Pepa. La dieta de Silvina consiste principalmente en carne por lo que puede disfrutar de esa “ceremonia argentina”.... (+)
Fraccionamiento de la compra comunitaria de la proveduría de Palermo. El objetivo no es sólo conseguir precio y calidad en los alimentos, también constituirse como consumidores responsables y crear vínculos sociales a través la alimentación.
Claudia vive en la villa 1:11:14 en Buenos Aires. El Comedor Mate cocido tiene previsto darle de comer a las 190 personas que figuran en una lista que le entregan al gobierno para recibir la materia prima.... (+)
El gallo de riña de Jenri (Henri), el referente del barrio, goza de casi los mismos privilegios que su dueño. Tiene acceso directo a todos los cuartos del comedor y deambula observando las tareas de las cocineras.
Vanesa P. Vázquez disfruta de una manzana en la “gratiferia” de Parque Centenario. La gratiferia es un mercado que inventaron los freeganos para compartir lo que encuentran en sus recorridas de recicle.... (+)
Más de 240 personas comen de lo que preparan las cocineras cada día en el Comedor Mate Cocido del Bajo Flores. El comedor se fundo en el 2001, momento en el que la crisis obligó a encontrar soluciones a lo mas urgente.... (+)
Más de 240 personas comen de lo que preparan las cocineras cada día en el Comedor Mate Cocido del Bajo Flores. El comedor se fundo en el 2001, momento en el que la crisis obligó a encontrar soluciones a lo mas urgente.... (+)
Velatropa es una eco-aldea en Buenos Aires. La mayoría de los que allí viven son vegetarianos y se proveen de sus alimentos por la huerta comunitaria y por el recicle de alimentos.... (+)
Vista del Barrio Ituzaingo en las afueras de la ciudad de Cordoba. Allí, las “Madres del Barrio Ituzaingo”, alertadas por la gran cantidad de enfermedades registradas en el barrio, armaron el mapa del cáncer.... (+)
Silvina y su hijo Franco comparten la mesa en una cena familiar. Los efectos de la cirugía bariátrica no son solo físicos sino hormonales ya que actúan por medio de la secreción de incretina que son las hormonas que producen sensación de saciedad.
El Doctor Medardo Ávila Vázquez, ex secretario de Salud de la ciudad de Cordoba y uno de los denunciantes en el juicio por contaminación ambiental a dos productores agropecuarios y un aero-fumigador, se prepara para entrar a la audiencia en el quinto día de juicio.... (+)
“La revolución de la cuchara”, agrupación activista vegetariana en el festejo del día fuera de tiempo (Corresponde en el calendario Maya al día que sobra de los 13 meses de 28 días).... (+)
Ariel R Bosio vive en el departamento vacío de su madre. Allí, en el decimoséptimo piso de un edificio cuida dos gallos que encontró un día en los cestos de basura mientras buscaba su alimento.... (+)
Silvina Insalata deberá tomar complementos dietéticos probablemente hasta el final de su vida.... (+)
Ariel R Bosio es Freegano, una palabra que esta compuesta por libre y vegan. Vive como un recolector urbano tratando de reciclar todo lo que usa y de llevar adelante su vida sin utilizar dinero.... (+)
historias
En la Argentina se consume mas de 70 kilos de carne por habitantes cada año. Ser Vegetariano o vegano en el país de «la mejor carne del mundo» es como ser ateo en el vaticano me decía un holandés frente a un asado. Comer es un acto íntimo pero cargado de sentido cultural, social y político. Que sea por razones de salud, por activismo ecologista o en nombre del especismo y la militancia en defensa de los animales, los veganos enmarcan su alimentación en todo un sistema de valores donde predomina el sentido político. La práctica de un vegetarianismo estricto, también llamado Veganismo (no consume ningún producto derivado de la explotación de los animales: ni miel, ni cuero, ni cosméticos testeados en animales por ejemplo) implica un cuestionamiento a varios postulados de la sociedad capitalista y propone un cambio directo e inmediato desde la acción para remediarlos. La dieta vegetariana, el reciclado de objetos y alimentos, gratiferias para la circulación desinteresada de bienes, uso disminuido de transportes contaminantes o la okupaciòn de viviendas vaciás son ejemplos de acciones llevadas a cabo por los veganos y freeganos como propuesta de cambio desde la práctica cotidiana.
Vanesa P. Vázquez disfruta de una manzana en la «gratiferia» de Parque Centenario. La gratiferia es un mercado que inventaron los freeganos para compartir lo que encuentra en sus recorridas de recicle.... (+)
«La revolución de la cuchara», agrupación activista vegetariana en el festejo del día fuera de tiempo (Corresponde en el calendario Maya al día que sobra de los 13 meses de 28 días).... (+)
Reunion de provedurias con productores en la granja Las ondinas en San Andres de Giles. Los principios del cultivo biodinámico y la antroposofía son los que dictan los tiempos en esa granja orgánica. Las provedurias son grupos de consumidores conscientes.
Lucía Copello da clases de cocina vegana y crudivora. Comparte sus conocimientos con un público muy amplio de gente por lo que su mensaje alcanza un público a veces alejado de las ideas veganas.... (+)
Ariel R Bosio es Freegano, una palabra que esta compuesta por libre y vegan. Vive como un recolector urbano tratando de reciclar todo lo que usa y de llevar adelante su vida sin utilizar dinero.... (+)
Exploración de volquete. Ariel Bosio sigue una dieta de alimentación viva (solo alimentos crudos): frutas, cereales y semillas.... (+)
Ariel Rodriguez Bosio practica el higienismo. Es una filosofía naturista que consiste en curarse solo por medio de la alimentación.
Ariel R Bosio vive en el departamento vacío de su madre. Allí, en el decimoséptimo piso de un edificio cuida dos gallos que encontró un día en los cestos de basura mientras buscaba su alimento.... (+)
Ariel Bosio eligió vivir dentro de la ciudad, prefiere luchar contra una sociedad que considera «Babilonia» desde adentro.... (+)
Velatropa es una eco-aldea en Buenos Aires. La mayoría de los que allí viven son vegetarianos y se proveen de sus alimentos por la huerta comunitaria y por el recicle de alimentos.... (+)
Retrato de Tobias de la Eco-villa Gaia en Navarro. Es vegetariano desde que nacio, vive en el Gaia ,una comunidad que funciona en un predio de 20,3 hectáreas cerca de Navarro ( 130 km de Buenos Aires ).... (+)
Para la realización de la navidad de luz, un encuentro internacional crudivoro en Velatropa, los participantes concurrieron al mercado central para reciclar frutas y verduras.
Retrato de Tobias de la Eco-villa Gaia en Navarro. Es vegetariano desde que nacio, vive en el Gaia ,una comunidad que funciona en un predio de 20,3 hectáreas cerca de Navarro ( 130 km de Buenos Aires ).... (+)
Una chica colombiana visita la Eco-villa Gaia en Navarro. Cualquiera puede quedarse a vivir allí si respeta la convivencia del lugar. Una de las reglas es no comer carne.
Heladera del chef Vegano Joaquín «Espinacas». Joaquín dicta cursos de cocina en su casa, difundiendo recetas veganas.... (+)
Actuación en vivo de Joaquin Espinacas, preparando pastas y amasando mientras toca una grupo de música. Performance en el Centro Cultural Pachamama con el Frente Errorista de Accion Polaca. Joaquin es militante del grupo Anima en defensa de los animales y chef vegano.
Pic-nic vegano en el Plaza Pabli. Joaquin Espinacas, cocinero naturista festeja su cumpleaños.
Taller de alimentación viva en el centro El Vidalero. Centro espiritual, casa de arte de Buenos Aires.
Ariel Bosio, el dragón Vegano, freegano de Liniers, preparándose para su taller de alimentación Originaria Humana para el festival vegano «A Contra Flecha», en La Kasa, Ciudad de Buenos Aires.
Ariel era profesor de Kung Fu y Tai chi chuan unos años atrás. Construyó su dojo abajo de la autopista. Su camino lo lleva al desapego de las cosas materiales por lo que decidió liberar el espacio, entregar las cosas que allí están y abandonar el lugar.
Plexo Solar – Pic-Nic vegano y taller de alimentación viva en el planetario del barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires.
historias
A los 40 años decidió que ya no iba mas. Demasiadas dietas por la misma cantidad de fracasos; un problema que parece eterno, que rebalsa en toda su vida y se convierte un día en enfermedad. La decisión del by-pass gástrico se impone como única posibilidad. La familia apoya y todos ven perfilarse un nuevo comienzo para Silvina. La cirugía bariátrica le devolvería su cuerpo y apartaría en fotos de otro tiempo este envoltorio que nunca acepto como propio.
Como maestra de escuela necesita un cuerpo cómodo y saludable, para ayudar a los niños a atarse los cordones dice ella, evitando referirse a las burlas de los alumnos mas grandes. Como mujer necesita también recuperar el orgullo de su persona, la satisfacción de salir a la calle sin vergüenza, ver fotos actuales con su verdadera figura, aquella de los años 70 en bikini por las playas de Mar Del Plata.
Ya sea a través de dietas estrictas, ejercicio físico, by-pass gástricos, estos intentos de adecuar el cuerpo a un ideal a veces imposible pierden de vista de qué manera comer es un acto profundamente cultural: muchas veces los hábitos alimenticios son tan difíciles de modificar porque están atravesados por nuestras costumbres familiares, por los ámbitos en los que nos movemos a diario, por nuestra manera de entender la comida como un agasajo en el que comer mucho es señal de buena salud, de agradecimiento a quien nos ofrenda. Alimentarnos no necesariamente significa nutrirnos: a veces es recompensa, castigo, celebración colectiva o culpa individual.
Esta es, de alguna manera, la historia de una derrota: una lucha contra la obesidad que acaba con los puentes entre la alimentación y el placer. No es la historia de Silvina Insalata, es la crónica de esa lucha cotidiana, un combate que llevan adelante una parte cada vez mas grande de la población contra ellos mismos pero también contra la mirada ajena, el consumo dirigido, la publicidad, las empresas alimenticias, los gobiernos que subsidian productores de soja transgénica base de toda comida chatarra. Una batalla perdida que se gana contra su voluntad. Una promesa imposible, de cumplimiento forzado en ese mano a mano contra el deseo.
Lunes 03 de enero del 2011. En el jardín de su casa en Mercedes, Silvina Insalata posa un día antes de la cirugía bariátrica a la que se va a someter.... (+)
Domingo 29 de enero 2012. 13 meses después de la operación, Silvina perdió 56 kilos. Pesa entonces 64 kilos.
Silvina antes de ingresar al sanatorio General Sarmiento de la localidad de San Miguel donde se va a operar para colocarse una manga gástrica.
Silvina Insalata aguarda en su cuarto de la clínica San Jorge el turno para la operaci bariátrica. Esper?ese momento por varios meses y no tiene ninguna duda en que esta haciendo lo correcto.... (+)
Silvina Insalata es trasladada a la sala de operaci. Su marido Nestor Insalata la acompa por los pasillos del sanatorio San Jorge de la ciudad de San Miguel.
Nestor contesta en el teléfono a la familia que llama para tener novedades de la operación.
Silvina Insalata regresa a su habitación después de la cirugía bariátrica a la que se sometió. Es una operación simple pero con anestesia total en la que se coloca una manga gástrica después de reducir la capacidad del estómago.
Primer comida después de la cirugía bariátrica que recibió Silvina. Los 3 primeros días solo se ingieren líquidos en pequeñas cantidades. Deberá esperar entre 4 à 10 semanas para volver a alimentos sólidos.
Silvina muestra una foto de una visita al zoológico de Lujàn con los niños de su curso. Esa foto fue motivo de burlas por parte de los alumnos y hoy día la comparte como justificación de su decisión de someterse a una cirugía bariátrica.
Silvina en el jardín de su casa de la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Siempre sintió el apoyo de su familia en la decisión de hacerse la operación.
Silvina le muestra a su marido los progresos en su nueva dieta. La cirugía bariátrica es aconsejada sobretodo para evitar los problemas de salud vinculados a la obesidad. Los cambios estéticos son solo un fin secundario en la decisión para esta operación.
Silvina y su hijo Franco comparten la mesa en una cena familiar. Los efectos de la cirugía bariátrica no son solo físicos sino hormonales ya que actúan por medio de la secreción de incretina que son las hormonas que producen sensación de saciedad.
Silvina participa de un grupo de ayuda a operados del bypass gástrico. Reciben una vez por mes los consejos de médicos frente a las dudas que tienen ante situaciones sociales que los enfrentan con la comida.
El asado del domingo reúne a toda la familia en la casa de la abuela Pepa. La dieta de Silvina consiste principalmente en carne por lo que puede disfrutar de esa «ceremonia argentina».... (+)
Silvina Insalata tiene colocada una manga gástrica. Deberá tomar complementos dietéticos probablemente hasta el final de su vida.... (+)
Domingo 17 de julio del 2011, 6 meses después de la cirugía gástrica. Retrato de Silvina Andrea Insalata.
Domingo 18 de septiembre del 2011. 9 meses después de la cirugía gástrica. Retrato de Silvina Andrea Insalata
Silvina descubrió una pasión por el gimnasio. Concurre todos los días para reafirmar su cuerpo pero disfruta también de ese momento de deporte.... (+)
La imagen que nos devuelve el espejo es a menudo deformada por los cánones de belleza actual .... (+)
historias
En un tono de voz que contrasta con sus cuerpos voluminosos y fuertes, así despacito y suavecito se presentan las cocineras del comedor Mate Cocido del barrio del Bajo Flores. Daisy, Eduarda, Desideria, Dora, Lili y Esther: nombres que suenan a muchos lugares distintos pero que aquí significan Bolivia. No puedo decir que se parezcan una a otra pero todavía me cuesta reconocerlas y recordar sus nombres sin dudar. Esther es la más antigua y la que me marcan todas cuando pregunto con más insistencia y exijo respuestas mas sueltas. El comedor nació en plena crisis del 2001, ella vivía en esta villa a la orilla de la ciudad y sufría como todos peleando por lo más básico. El hambre es un recuerdo difícil de borrar; cuando se sufre con el estomago no hay lugar para otros pensamientos me dice. No suena como justificación pero Esther insiste en contarlo y entiende por mis preguntas que eso es lo que me interesa: la comida.
Falta poco para que empiecen a llegar las personas que vienen aquí con su tuper a llevarse una porción de sopa, un poco de carne con ensalada y algún postre bien dulce. El tiempo de cocina es largo porque la cantidad exige repetir horneadas y preparaciones pero siempre quedan algunos minutos para descansar cuando las ollas ya están listas, servidas sobre la mesa. Esther me cuenta entonces lo que ninguna se había animado a contarme. La comida llega todas las semanas planificada en menús; de una semana a otra cambia pero a la larga se repiten en ciclos las propuestas. Un camión descarga lo necesario para elaborar los platos sugeridos en una lista. Me cuenta que se clasifica la comida: el menú de invierno y el menú de verano, uno más fresco por la ensalada y otro más caliente por la sopa, los dos iguales de calóricos ¿comida de pobres?, pregunto. Esther habla de calidad, diversidad e ingredientes. Me entero que hay carne de carnicería y carne de comedor, las dos se cocinan y se comen a pesar de las diferencias. Con el tiempo ella se da cuenta cuando merman sobre la calidad, así dice, merman. Esther lleva puesto una remera con inscripciones kirchneristas lo que me hace dudar de esa última frase. Algunos se pueden dejar tentar por un bolsón de comida pero siento que Esther la lleva puesto por convicción. Lo urgente dejó paso a lo constructivo y el tono paciente le sienta mejor a su aire del altiplano. En ese espacio donde predominan los niños y las mujeres me siento un observador demasiado visible y molesto, poco a tono cuando me invitan a comer las chicas y rechazo la carne por mi vegetarianismo inclaudicable. La geografía de los cuerpos fue cambiando de paradigma en los últimos años. Los alimentos que proporcionan al cuerpo robustez y resistencia esconden a menudo una carencia en vitaminas y recursos. Ser gordo no siempre es comer mucho sino mal. ¿Somos lo que que comemos? le pregunto a Esther justo antes de liberarla. No, somos mucho más dice, la gente acá y en Bolivia no es anémica, es anímica termina diciendo antes de agarrar el cucharón y servir el primer plato. La flacura sería también un estado de animo entonces porque veo que Esther no para de divertirse.
El comedor Mate Cocido se encuentra en el Bajo Flores, un barrio que alberga la 1:11:14, una de las villas más pobladas de Buenos Aires. El comedor y las compras comunitarias son una manera de organizarse frente a las dificultades.
El frente barrial 19 de diciembre nació como un grupo de desocupados muy combativos y opositores. Los tiempos cambiaron y hoy día se presentan como un movimiento social de apoyo al Frente para la Victoria de Cristina Fernandez.... (+)
Los bolsones de comida se reparten entre los que participan de las marchas y de las actividades del movimiento.
Algunas personas viven en el segundo piso del comedor. Sus hijos juegan con los de las cocineras mientras se prepara la comida entre las 14 y las 21h30 de cada día.
El gallo de riña de Jenri (Henri), el referente del barrio, goza de casi los mismos privilegios que su dueño. Tiene acceso directo a todos los cuartos del comedor y deambula observando las tareas de las cocineras.
Más pan rallado que carne parecen tener las milanesas del comedor. Eduarda vierte un poco más de aceite antes de ponerlas en el horno.
A medida que van pasando las bandejas con las milanesas listas, la cocineras parecen conquistar territorios sobre un mapa del hambre.
Los ingredientes refinados son mas baratos pero a menudo también pobres en vitaminas y nutrientes.
Victor tiene 15 años, duerme a veces en el patio del comedor esperando que sea la hora de la cena. A pesar de no figurar en las listas de los anotados para recibir la comida, siempre se le convida un plato de comida para ayudarlo a recuperarse de su adicción al paco.
Son las 19 horas, Daisy y Eduarda terminaron de cocinar y se preparan a recibir los primeros comensales. En la puerta, hace rato que hay cola para entrar.
Claudia no esta inscripta en las listas pero ayuda a servir el postre para ganarse también un plato para ella.
Nada altera los horarios del servicio del comedor. En segundo plano, una actividad política que reúne dirigentes de diferentes barrios se alargó pero tendrá que dejar lugar al comedor.
Cada comensal tiene que traer su propio plato y sus cubiertos. Algunos se los llevan a sus casas y otros deciden comerlos en las mesas del comedor.
Victor tiene 15 años, duerme a veces en el patio del comedor esperando que sea la hora de la cena. A pesar de no figurar en las listas de los anotados para recibir la comida, siempre se le convida un plato de comida para ayudarlo a recuperarse de su adicción al paco.
Se aprende de los mayores y todas las generaciones se juntan para ayudar en el comedor.
Comer para vivir. El Mate cocido es un comedor popular entre tantos del bajo Flores. Atiende a mas de 240 personas en los turnos de la noche.... (+)
historias
Victor Truviano es una enigma molesto. Ni hombre ni mujer; lento y aerodinámico; insoportablemente sonriente, su existencia interroga y confronta.
El prána es la energía vital del universo. Ser pránico es recurrir sólo a esa fuente de alimentación para nutrirse, por ende no comer absolutamente nada nunca. Victor es uno de los respiratorianos o pránicos más famosos del mundo. Viaja por todos los continentes para dar conferencias y compartir las transmisiones que recibió de niño y que lo guían en ese camino a la felicidad.
Creció en Gerli, una localidad del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Su casa no era distinta de todas las de ese barrio obrero de la parte sur de la provincia: una construcción simple de una sola planta bien arraigada a un terreno que apenas permite fondo y jardín de arboles bajos que asoman arriba del tapial. Desde la calle se puede distinguir una madre en delantal esperando en la puerta de la cocina que abre al hogar. Hasta los 20, Victor se dedicó a tocar el violín en la gran orquesta de Lanus. Era el primer solista de la banda y su madre cuenta que en aquella época, Victor entregaba toda su dedicación a la música. Hasta que una tendinitis le arrebató el violín y lo dejó vacío.
Para curarse Victor recurrió al proceso de 21 días, un ayuno asistido que incluye 7 días secos y varios días de silencio. Desde entonces, transita el camino de “la nutrición divina o del alimento de luz” y se convirtió en esa promesa de cumplimiento imposible. ¿Quien va a creer que algo así sea posible? ¿Con que finalidad una persona puede decidir dejar de comer y beber? ¿ Acaso hay alguien que quiera acompañar ese proceso aunque sea por unos días? ¿Sabiendo que a algunos les falta el alimento o recurren a la huelga de hambre como protesta; dejar de comer por placer no es una falta de gusto demasiado snob para la Argentina del Impenetrable chaqueño o de la Patagonia cruda? Chanta, Gurú o ser especial, ¿quien es Victor Truviano?
Veintitrés personas acudieron al retiro que se efectuó en Pilar en el mes de febrero del 2013 con la intención de vivenciar la experiencia pránica. Un ayuno de once días para ir en búsqueda de respuestas improbables.
Diario del ayuno aqui
El ayuno reduce las horas de sueño durante la noche. Algunos participantes suelen levantarse temprano y traspasar el bosque para ver salir el sol.
Rodrigo Grondona transita su cuarto proceso de 11 días. Es la mano derecha de Victor Truviano quien deposita en él su confianza. Como organizador del evento, es también el encargado de que no falte nada durante el retiro.... (+)
Mateo llegó en moto con sus dos mochilas. En una tenía una cinta que tensaba entre dos arboles para hacer slackline y caminar sobre una cuerda en el aire. Es profesor de ski en invierno y de parapente náutico en verano.
Miguel vive en villa Lujuriaga en el partido de la Matanza. Viajó por todo el conurbano y por la India. Compartió durante los 11 días silencios y un gran conocimiento de leyendas e historias místicas.
Cada participante tenía que llevar una botella de vidrio para recibir los 2 jugos diarios que preparaba Victor durante los días de ayuno con liquido.
Koni y Pablo. Ella es asesor de imagen y el peluquero. 3 participantes se fueron durante el proceso por la dificultad que implica. Ellos no.
Joaquin Espinacas, Teresa, Jorge y Mateo. El primero es un famoso chef crudi-vegan de Buenos Aires. Los primeros días, el cuerpo elimina toxinas y depura la sangre. Ese proceso se acompaña de mucha fatiga y fuertes dolores de cabeza.... (+)
Silvia viene de Córdoba. Es la segunda vez que vive la experiencia, la primera era sólo cinco personas y le resultó más fácil que en aquella oportunidad.
Después de 3 días secos, se decidió preparar un fogón para esperar las 12 y poder tomar el primer vaso de agua.
Andrés es psicólogo y cordobés. Es uno de los pocos a no ser al menos vegetariano. Sus hijas le avisaron: “no te queremos ver volver flaco; si perdiste peso, no te muestres.”
Pablo viene de Uruguay. Trabaja con computadoras pero de a poco busca vivir un camino más espiritual en su vida cotidiana.
Miguel, José y Evelyn. José es de Bogota Colombia. Vino a Buenos Aires especialmente para el ayuno.
Dana confesó en la ronda de presentación que había estado esperando este encuentro toda su vida. Entre lágrimas agradeció a Victor.
Clases de bioenergetica, de yoga, de auto-masajes japonés o de germinado y leche vegetal fueron compartidas por los participantes durante los tiempos libres.
Día de ayuno de palabras durante el retiro. Victor insiste sobre el hecho de que el proceso no es para dejar de comer sino para encontrarse con uno mismo o avanzar en un camino de felicidad.
Federico transita su segundo proceso. Los 5 primeros días de ayuno son los más difíciles. El cuerpo elimina toxinas y ahora energía lo que produce fuertes dolores de cabeza y una gran fatiga.
Teresa vende productos muy específicos de cuidado personal. Vive el proceso con mucho humor y alegría. Un ayuno prolongado produce efectos sobre el cuerpo desconocidos y placenteros que cada participante va descubriendo.
Evelyn y Caro en el final de una clase de bio-energetica durante el anteúltimo día del proceso. Con 23 años, son las más jóvenes del grupo.
Caro sirve una sopa de zanahoria en la última noche del proceso.
Cada tarde, Victor daba una charla en el interior de la casa. Todos los participantes acudían a ese encuentro.
Ultimo día del ayuno. Los participantes pueden, si lo desean, disfrutar de un desayuno con frutas. El retiro termina, a partir de ese 11avo día, el proceso es de cada uno.
Retrato de Victor Truviano.
En 2018, Victor truviano fue denunciado por Violencia sexual por varias mujeres alrededor del mundo. Las pruebas, que incluyen filmaciones y archivos digitales, son contundentes.